Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El manuscrito no ha sido publicado previamente, ni haber sido sometido ni estar bajo revisión en otra revista.
  • El manuscrito enviado está en formato Microsoft Word, RTF u OpenOffice.
  • Los autores deben proporcionar citas y referencias de las fuentes consultadas para su investigación, acorde a las Normas APA 7ma edición.
  • Los autores deben enviar manuscritos en archivo Word (.docx o .doc), con numeración por línea a la izquierda, tipo de letra Times New Roman a 12 puntos, títulos y subtítulos en negrita y orden numérico correlativo y con párrafos justificados. En tal sentido, recomendamos la siguiente plantilla: [Plantilla-Ñawinchay]
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Instrucciones para los Autores, que aparecen en Envío de Artículo
  • Los autores deben reconocer las personas que hayan contribuido de manera significativa al desarrollo de la investigación, acorde a los criterios establecidos en la Taxonomía de Roles de los Colaboradores (CRediT)
  • Los autores deben garantizar que solo las personas que hayan hecho una contribución científica e intelectual sustancial en el desarrollo del trabajo sean incluidas como coautores. Las contribuciones pueden incluir la concepción del estudio, el análisis y la interpretación de los datos, o la redacción del artículo.

Directrices para autores/as

Carta de presentación al Editor – “Cover letter

Recomendamos la siguiente plantilla donde debe incluir el título del manuscrito, declaración de originalidad, redactar el reporte o hallazgos del estudio y la importancia de la investigación, asociar con el enfoque y alcance de la revista, y declarar que no existe conflicto de intereses.

Considerar que la Carta de Presentación al Editor, es una oportunidad para explicar por qué el manuscrito tendría que ser considerado o sea de interés para los lectores de nuestra revista.

Descargue plantilla de presentación al Editor (MS Word)  [ENLACE]

FORMATO Y PRESENTACIÓN DE LOS MANUSCRITOS

Los autores deben enviar manuscritos en archivo Word (.docx o .doc), con numeración por línea a la izquierda, tipo de letra Times New Roman a 12 puntos, títulos y subtítulos en negrita y orden numérico correlativo y con párrafos justificados. En tal sentido, recomendamos la siguiente plantilla: [Plantilla-Ñawinchay]

  • Título
    Los autores deben proporcionar un título corto, conciso, específico e informativo evitando la redundancia y términos implícitos, y de ser posible redactar el resultado o conclusión principal del estudio realizado. Así mismo, se aceptan títulos creativos y/o llamativos siempre y cuando sean relevantes y mantengan la coherencia. Los autores deben evitar:
    • El título no debe comenzar un artículo, preposición o verbo.
    • Títulos redactados en pregunta sin dar una respuesta.
    • Títulos poco ambiciosos por ejemplo que inicien con “Una descripción”.

Los autores deben incluir un título en español e inglés. Así mismo, se adicionará a todos los manuscritos aceptados para publicación, un título en quechua mediante el servicio de traducción gratuita del equipo editorial de la revista

  • Autoría y afiliaciones
    La autoría es una responsabilidad, prestigio y crédito por haber realizado un trabajo publicado; en tal sentido, es fundamental reconocer a quienes contribuyeron a su realización como autores. Así mismo, de manera obligatoria, todos los autores deben agregar su código ORCID .

Autores
Los nombres y apellidos de cada autor deben estar correctamente escritos (un nombre, dos nombres; un apellido, dos apellidos con o sin guion), en orden y separados por comas, dado que serán publicados e indexados de la misma forma en las diferentes bases de datos. Obligatoriamente, todos los autores deben agregar su código ORCID .

La revista Ñawinchay respeta y respalda la identidad de los investigadores latinoamericanos con apellidos compuestos (dos apellidos); es decir, los autores que deseen publicar en nuestra revista, pueden colocar sus dos apellidos con o sin guion a.

Por otro lado, sugerimos a los autores, considerar un orden en la presentación de los autores, dado que en muchos trabajos el  primer autor suele representar al investigador que contribuyó con la mayor parte del trabajo de investigación; mientras que, el último, suele ser el supervisor b. Sin embargo, el orden de los autores como reflejo del grado de su participación, no siempre se cumple evidenciándose más aún entre colaboraciones interinstitucionales y/o internacionales c.

a Goyes Vallejos, J. (2021). Two surnames, no hyphen: Claiming my identity as a Latin American scientist. Science. https://doi.org/10.1126/science.caredit.abj4464

b Baerlocher, M. O., Newton, M., Gautam, T., Tomlinson, G., & Detsky, A. S. (2007). The meaning of author order in medical research. Journal of Investigative Medicine, 55(4), 174–180. https://doi.org/10.2310/6650.2007.06044

c Ueda, R., Nishizaki, Y., Homma, Y., Devos, P., & Sanada, S. (2021). The relationship between contributions of authors and author order. Journal of General and Family Medicine, 22(6), 361–362. https://doi.org/10.1002/jgf2.466

Afiliaciones
Se debe considerar como afiliación a la Institución donde se realizó la investigación. En caso que la investigación se siga realizando o se haya realizado en más de una Institución, puede reconocer la segunda afiliación actual. Las afiliaciones deben ser asociadas al nombre del autor mediante números en superíndice, enumerándose de la siguiente manera:

Primer Autor [Nombre y Apellido] 1, Segundo Autor 2 , Tercer Autor 1, 2

1 Grupo de Investigación en XX, Departamento XX, Organización o Institución, Código postal, Ciudad, País

2 Laboratorio de Investigación en XXX, Departamento XXXX, Organización o Institución, Código postal, Ciudad, País

Contribuciones iguales
Los autores con igual contribución deberán ser marcado con el símbolo ( † ) en la lista de autores y declarar la mejor descripción de tal contribución:

  • Los autores contribuyeron de igual forma en este trabajo.
  • Los autores comparten la primera autoria.
  • Los autores comparten la última autoria.
  • Los autores contribuyeron de igual forma en este trabajo y comparten primera autoria.
  • Los autores contribuyeron de igual forma en este trabajo y comparten última autoria.

Autor de Correspondencia
Si más de un autor escribe el artículo, los autores deberán elegir a una persona como autor de correspondencia, quien representará al grupo de autores garantizando los datos, orden y afiliaciones correctas de los autores, y será responsable de toda comunicación con la Editorial.

La revista acepta uno o más de un autor de correspondencia quien debe distinguirse por llevar el símbolo de un asterisco (*) en la lista de autores. Así mismo, debe indicar el nombre completo seguido del correo electrónico del (los) autor(es) de correspondencia.


Resumen
Debe ser escrito en un párrafo con un máximo de 250 palabras, redacción en tiempo pasado, evitando el uso de referencias bibliográficas, ni figuras, ni tablas, limite y/o aclare abreviaturas. La estructura del resumen debe contener: Introducción (aborde el problema y destaque el propósito de la investigación), Método (Describa brevemente los principales métodos, técnicas, procedimientos y/o muestras utilizadas para la recolección y análisis de datos). Resultados (resuman los principales hallazgos generados con significancia estadística o interpretativa [investigaciones cualitativas], resultados innovadores y/o de gran impacto.), Conclusiones (en síntesis, las principales conclusiones o interpretaciones).

Los autores deben incluir un resumen en español e inglés. Así mismo, se adicionará a todos los manuscritos aceptados para publicación, un resumen en quechua mediante el servicio de traducción gratuita del equipo editorial de la revista.

Palabras Claves
Los autores deben incorporar como mínimo cinco (05) y máximo ocho (08) términos separados por coma ( , )  que representen el contenido del artículo facilitando los motores de búsqueda y difusión de sus hallazgos. Las palabras claves deben estar en español e inglés. El equipo editorial incorporará las palabras claves en quechua a los manuscritos aceptados para su publicación.

Acrónimos y abreviaturas
La primera vez, deben ser definidos a detalle y acompañados en paréntesis de su acrónimo y/o abreviatura correspondiente. Pueden ser utilizadas en el resumen, texto principal, figuras y tablas.

Sistema Internacional de Unidades (SI)
Las medidas utilizadas en otros países deben ser convertidas al SI siempre que sea posible.

Ecuaciones
Las ecuaciones deben ser editables evitando formato de imagen. Utilizar el editor de ecuaciones de Microsoft Word.

 

Texto principal
El manuscrito debe ser escrito a espacio simple y contener numeración por cada línea a la izquierda. El manuscrito debe ser redactado en formato Word, consulte la plantilla más arriba.

Así mismo, los textos deben estar organizados por títulos y subtítulos apropiados para el campo de investigación en estudio, hasta un máximo de cinco (05) niveles (ejemplo: 3.2.1.2.2 Título del subtítulo).

Introducción
No se debe escribir el título “Introducción” ni subtítulos. En todo momento la introducción debe ser comprendida para los científicos, investigadores y lectores que trabajar fuera del tema de estudio pero sin generar redundancia innecesaria.
Se debe redactar la información de manera breve y coherente en un contexto que sitúe la importancia del estudio. Defina el propósito y relevancia de la investigación, de ser necesario incluya hipótesis (divergentes o contrastantes) que se estén verificando. Cite publicaciones revisadas cuidadosamente para enriquecer el campo actual de la investigación. Por último, mencione el objetivo principal del estudio destacando las conclusiones principales.

Método
Redactar con suficiente detalle, organizo en subtítulos, a fin de permitir que otros autores puedan replicar y generar los procedimientos y resultados publicados. Mencione el nombre y versión del software/programa utilizado.

Resultados
Redactar los datos y/o información obtenidos según la aplicación de los instrumentos y/o análisis estadísticos con apoyo de tablas y figuras (con título y numeración secuencial), se puede dividir en subtítulos.

Discusión
Se debe discutir los resultados y sus interpretaciones en relación con estudios previos tanto semejantes como contrastantes. Los hallazgos claves del estudio deben ser discutidos en el contexto más amplio posible, incluyendo las limitaciones presentadas en el estudio. Finalmente, los autores pueden especular sobre la proyección futura de los hallazgos, y mencionar futuras líneas de investigación.

Conclusiones
Esta sección no es obligatoria pero se puede agregar en un solo párrafo cuando la discusión es demasiado larga o compleja.

  • Figuras y Tablas
    • Formato, resolución y orden
    • Las figuras deben enviarse independientemente con alta resolución, de preferencia no menor a 600 dpi, en formatos PNG, JPEG o TIFF. Las figuras en color, deben ser RBG a 8 bits por canal. Las figuras deben respetar el orden numérico en el cual fueron referenciadas en el manuscrito (por ejemplo: Figura 1, Figura 2, Figura 3, etc.). Los manuscritos que no consideren estos aspectos causarán un enorme retraso en el proceso de publicación. Los autores opcionalmente pueden insertar las figuras en el manuscrito cerca de su primera cita; sin embargo, es obligatorio enviarlo como archivos independientes en .rar o .zip.
    • Todas las tablas serán colocadas al final del manuscrito, y deben tener un encabezado explicativo. Las tablas deber ser insertadas en formato editable (ejemplo Word, Excel). Las tablas provenientes de archivos jpeg/tiff o similares no serán aceptadas. En caso, se inserten tablas largas (cubren varias páginas) y el manuscrito sea aceptado para publicación, por razones de espacio, estás irán en Material Suplementario notificando a los autores de ser el caso.
  • Contenido
    El contenido de las figuras y tablas deben ser completos sin caracteres ocultos ni marcas innecesarias. Todas las figuras y tablas deben tener un título explicativo breve. En caso de considerar caracteres (ejemplo: *, **, a, b, #, etc) deben tener su respectiva explicación a través de una leyenda.

Materiales Complementarios
Indicar todo material complementario (figuras, tablas, videos, hojas de cálculo, etc.) con el nombre y título de cada elemento; es decir, Figura S1: Título, Tabla S1: Título.

Contribuciones del autor:
La revista Ñawinchay fomenta el uso de CRediT (Contributor Role Taxonomy) como marco estándar para la transparencia de las contribuciones de los autores, en tal sentido se exponen 14 roles que permiten dar crédito a las acciones realizadas en la investigación. A continuación se adapta las recomendaciones de CRediT (https://credit.niso.org/) en español (Tabla 1):

Tabla 1. Roles CRediT asociados a la contribución de los autores.

Roles

Descripción

Conceptualización

Ideas, formulación o evolución de los objetivos y metas generales de la investigación

Curación de Datos

Actividades de gestión para anotar (producir metadatos), depurar y mantener los datos de investigación (incluyendo los códigos del software/programa, cuando sea necesario para interpretar los datos) para su uso inicial y reutilización posterior.

Análisis formal

Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar los datos del estudio

Obtención de financiación

Adquisición del apoyo financiero para el proyecto que condujo a esta publicación

Investigación

Conducción del proceso de investigación e indagación, específicamente la realización de experimentos o la recopilación de datos/evidencia.

Metodología

Desarrollo o diseño de la metodología; creación de modelos.

Administración del proyecto

Responsabilidad de gestión y coordinación para la planificación y ejecución de las actividades de investigación.

Recursos

Provisión de materiales de estudio, reactivos, materiales, muestras de laboratorio, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis

Software

Programación, desarrollo de software; diseño de programas informáticos; implementación del código informático y algoritmos de soporte; pruebas de componentes de código existentes

Supervisión

Supervisión y responsabilidad de liderazgo para la planificación y ejecución de las actividades de investigación, incluyendo mentoría.

Validación

Verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de la replicación/reproducibilidad general de los resultados/experimentos y otros productos de investigación.

Visualización

Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente visualización/presentación de datos.

Redacción – borrador original

Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la redacción del borrador inicial (incluyendo traducción sustantiva).

Redacción – revisión y edición

Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por aquellos del grupo de investigación original, específicamente revisión crítica, comentario o revisión – incluyendo etapas previas o posteriores a la publicación.

Estos roles permiten describir de manera precisa y transparente las contribuciones individuales en publicaciones científicas, facilitando el reconocimiento adecuado de cada participante en el proceso de investigación.

Financiación
Todas las fuentes de financiación recibidas para la investigación deben ser mencionadas a detalle. A continuación algunos ejemplos:
Esta investigación no recibió financiación externa
Esta investigación fue financiada por [nombre del financiador] con número (código) de subvención [xxxx].

Disponibilidad de datos
Es la información de dónde se encuentran los datos que respaldan los resultados del artículo científico, ejemplo: “El conjunto de datos generados y/o analizados durante el estudio están disponibles en el repositorio [nombre], [enlace web del conjunto de datos generados]”.

En los casos que la privacidad individual se vea comprometida, no será posible compartir públicamente los datos de investigación, y en consecuencia se debe ser indicado en el manuscrito junto con las condiciones de acceso, ejemplo: “Los datos que respaldan los hallazgos de este estudio no están disponibles debido a restricciones del protocolo ético. El código R utilizado para el análisis está disponible previa solicitud”.

En caso que no se haya utilizado o reportado algún dato, puede optar por excluir esta declaración de la siguiente forma: “No Aplica”.

Agradecimiento
Reconocimiento a las contribuciones de colegas, grupos de investigación, o Instituciones por el apoyo y/o soporte en la realización de la investigación de los autores. Esto puede incluir apoyo administrativo, técnico, y/o logístico.

Declaración de consentimiento
Los estudios que incluyan datos o información de personas/participantes (incluido detalles personales, imágenes o videos), los autores deben asegurarse de contar con el consentimiento informado por escrito de todos los participantes, o del tutor legal (padre, madre o apoderado), o del pariente más cercano en caso de fallecimiento).

Los autores pueden utilizar el formato de declaración de su misma institución o el nuestro, si lo prefieran; sin embargo, no es necesario que nos envíe la declaración junto con el manuscrito. Por favor, tener listo los documentos para proporcionar copias de las declaraciones de consentimiento informado, dado que el Consejo Editorial puede solicitar en cualquier momento (incluso después de publicado). Para más información, consulte nuestras políticas editoriales.

Ejemplo: “Los autores utilizaron información y/o datos proveniente de personas/participantes que previamente dieron su conformidad firmando la declaración de consentimiento informado para participar en este estudio, acorde a las políticas editoriales e institucionales vigentes”.

Conflicto de Intereses
Los autores deben expresar y declarar toda circunstancia o interés personal que pueda influir en la interpretación de los resultados de investigación publicado. Así mismo, indicar si la investigación posee inversionistas, financiadores o patrocinadores que hayan tenido o posea injerencia en la conceptualización, diseño, recopilación, análisis, interpretación, u otro proceso que conlleve a la decisión de publicar los resultados.

En caso de no existir ambos casos, podrían indicar: “Los autores declaran que el estudio/investigación fue llevado a cabo en ausencia de cualquier relación comercial o financiera que pudiera interpretarse como posible conflicto de intereses”

Citas y Referencias
Las citas deben presentarse como cita parentética (Tolut, 2022) o narrativa Tolut (2022).
Cuando sean dos autores utilizar “y” para cita narrativa ejemplo: Rodríguez y Gonzales (2024); sin embargo, se debe utilizar “&” en citas parentéticas ejemplo: (Rodríguez & Gonzales, 2024).
En el caso de tres (03) autores a más utilizar en cursiva et al., ejemplo narrativa: Peña et al. (2025); y  parentética: (Peña et al., 2025). La lista de referencia bibliográfica será ordenada alfabéticamente con el número correlativo respectivo, en caso de tener el mismo apellido primará el año más reciente al más antiguo. Cada referencia debe enumerarse individualmente al final del manuscrito.

Las referencias estarán enmarcadas en el estilo APA en su séptima edición. Recomendamos preparar las referencias con un programa bibliográfico tal como Zotero (https://www.zotero.org/), Mendeley (https://www.mendeley.com/), u otro a consideración de los autores.

Las referencias deben describirse según el tipo de trabajo, y cuando sean dos o más autores deben utilizar “&”, a continuación brindamos unos ejemplos más comunes; sin embargo, para mayores casos visitar la página oficial de APA (https://apastyle.apa.org/)

  • Artículo de revista
    Autor, A. A., & Autor, B. B. (Año). Título del artículo. Título de la Revista, volumen (número), pp–pp. https://doi.org/xxxx

Ejemplo:
González, M. L., & Rojas, J. P. (2021). Innovación educativa en entornos virtuales. Revista de Educación Superior, 45(2), 120–134. https://doi.org/10.1234/res.2021.04502

  • Libro impreso
    Autor, A. A. (Año). Título del libro en cursiva. Editorial.

Ejemplo:
Kotler, P., & Keller, K. L. (2016). Dirección de marketing (15.ª ed.). Pearson Educación.

  • Libro digital (eBook)
    Formato:
    Autor, A. A. (Año). Título del libro en cursiva (edición, si aplica). Editorial. https://xxxx

Ejemplo:
Mankiw, N. G. (2020). Principios de economía (8.ª ed.). Cengage Learning. https://www.cengage.com/mankiw8e

  • Capítulo de libro digital
    Formato:
    Autor, A. A. (Año). Título del capítulo. En B. B. Editor (Ed.), Título del libro en cursiva (pp. xx–xx). Editorial. https://xxxx

Ejemplo:
Martínez, R. (2019). La gestión del conocimiento en la era digital. En L. Ramírez (Ed.), Tendencias en administración contemporánea (pp. 75–94). Alfaomega. https://www.alfaomega.com/libros/administracion-digital

  • Actas de Congreso (Proceedings)
    Formato:
    Autor, A. A. (Año). Título del trabajo. En B. B. Editor (Ed.), Título de las actas del congreso (pp. xx–xx). Editorial (si aplica). https://xxxx

Ejemplo:
López, D. R., & Vargas, A. M. (2022). Aplicación de inteligencia artificial en pymes. En J. P. Díaz (Ed.), Memorias del Congreso Internacional de Tecnología y Sociedad 2022 (pp. 112–120). Universidad Tecnológica. https://doi.org/10.1234/cits2022.112

  • Tesis (publicada o en repositorio)
    Formato:
    Autor, A. A. (Año). Título de la tesis en cursiva [Tesis de licenciatura, maestría o doctoral, Universidad]. Repositorio o base de datos. https://xxxx

Ejemplo:
Paredes, L. F. (2020). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de Lima [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio Institucional UNMSM. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13583

  • Sitio web
    Formato:
    Nombre de la organización o autor. (Día mes, año). Título de la página o documento. Sitio web. https://xxxx

Ejemplo:
Organización Mundial de la Salud. (15 de marzo, 2023). Cambio climático y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/climate-change-and-health

Artículo de Investigación

Los artículos de Investigación brindan estudios primarios e inéditos. Son considerados los estudios que refuten resultados (logren la eliminación de hipótesis), informen de la no reproducibilidad de resultados previamente publicados.

Los artículos de Investigación son revisados por pares, tienen una extensión máxima de 5000 palabras, y no superar más de 5 figuras o tablas en el texto principal. Los artículos de Investigación deben tener el siguiente formato: 1) Resumen, 2) Introducción, 3) Método, 4) Resultados, 5) Discusión, 6) Conclusiones

Artículo de Revisión

Los artículos de revisión abarcan temas que tuvieron un desarrollo o progreso relevante en los últimos años, mediante una redacción a profundidad con perspectiva integral y equilibrada.

Los artículos de Revisión deben presentar una visión general completa del estado del arte (no sólo resumir la literatura), y generar discusiones entre (i) las diferentes teorías, corrientes o escuelas de pensamiento, (ii) conceptos, y problemas, (iii) limitantes o brechas en las investigaciones actuales, (iv) proyección potencial para el desarrollo en la temática a futuro. Los Artículos de Revisión no deben incluir información o material no publicado (datos originales, manuscritos enviados o comunicaciones personales); en caso se descubra, no sólo los manuscritos podrían ser rechazados, o reclasificados en la revisión, sino que al ir en contra de nuestras políticas editoriales, podríamos considerar la exclusión de los autores involucrados.

Los Artículos de Revisión son revisados por pares, tienen una extensión máxima de 12000 palabras, y no superar más de 12 figuras o tablas en el texto principal. Los Artículos de Revisión deben tener el siguiente formato: 1) Resumen, 2) Introducción, 3) Subsecciones relevantes para el tema, 4) Discusión

Artículo de Revisión Corta

Los artículos de Revisiones Cortas abarcan aspectos específicos en una área de investigación actual e incluyendo su creciente desarrollo. Los artículos de Revisiones Cortas presentan un resumen conciso y claro del tema, brindando a los lectores escritos actuales sobre nuevos desarrollos y/o conceptos emergentes, así como discutir entre (i) las diferentes teorías, corrientes o escuelas de pensamiento, (ii) limitantes o brechas en las investigaciones actuales, (iii) posibles desarrollos futuros de la temática. Los Artículos de Revisión Cortas no deben incluir información o material no publicado (datos originales, manuscritos enviados o comunicaciones personales); en caso se descubra, no sólo los manuscritos podrían ser rechazados, o reclasificados en la revisión, sino que al ir en contra de nuestras políticas editoriales, podríamos considerar la exclusión de los autores involucrados.

Los artículos de Revisiones Cortas son revisados por pares, tienen una extensión máxima de 4000 palabras, y no superar más de 4 figuras o tablas. Los Artículos de Revisiones Cortas deben tener el siguiente formato: 1) Resumen, 2) Introducción, 3) Subsecciones relevantes para el tema, 4) Discusión.

Artículo de Políticas Educativas y Culturales

Los artículos sobre Políticas Educativas y Culturales, ofrecen un análisis y evaluación práctica, con una visión integral y coherente sobre temas actuales y relevantes relacionados con políticas, regulaciones, normativas, y nuevas directrices en el ámbito académico y cultural. Este tipo de artículo también permite la difusión de opciones sobre política en temas educativos y culturales, siendo útil para la toma de decisiones en temas relevantes.

Los artículos de Políticas Educativas y Culturales, son revisados por pares, tienen una extensión máxima de 3000 palabras, y no superar más de 5 figuras o tablas. Los Artículos de Políticas Educativas y Culturales deben tener el siguiente formato: 1) Resumen (hasta un máximo de 150 palabras), 2) Introducción, 3) Secciones sobre opiniones e implicancias políticas educativas y/o culturales, 4) Recomendaciones prácticas, 5) Conclusiones

Artículo de Datos

Este tipo de artículo presenta una descripción a detalle de los conjuntos o archivos de datos de investigación, los cuales deben ser depositados en bases de datos o repositorios de acceso abierto que brinden gratuitamente un DOI con enlace en modo privado y público tales como Figshare (https://figshare.com/) y/o Zenodo (https://zenodo.org/).

Los autores deben enviar enlaces de los conjuntos/archivos de datos en modo privado para la revisión por pares, una vez aceptado, deben actualizar los enlaces a modo público antes de su publicación. Los manuscritos serán rechazados si los datos se encuentran publicados, y los artículo publicados serán retractados si los datos son eliminados de la base de datos/repositorio o si se restringe el acceso. En caso de alguna actualización al artículo de datos publicado, se debe depositar como versión independiente la cual se podría publicar como comentario vinculado al artículo.

 

Los Artículos de Datos, son revisados por pares, tienen una extensión máxima de 3000 palabras, y no superar más de 2 figuras o tablas. Los Artículos de Datos deben tener el siguiente formato: 1) Introducción, 2) Métodos utilizados para recopilar los datos (periodo de recolección, filtros de calidad utilizados, información clara para facilitar la interpretación y reutilización de datos), 3) Pueden incluir algún análisis de datos que facilite la interpretación, 4) Subsecciones relevantes pero no deben incluir Resultados ni Discusión.

Artículo de Opinión

Los artículos de opinión permiten a los autores aportar nuevos puntos de vista sobre la interpretación de hallazgos relevantes y recientes en los temas educativos y culturales. Los autores deben redactar opiniones respaldadas por evidencias referenciadas; así mismo, deben fomentar el debate constructivo y evitar toda argumentación emotiva. Los autores no deben incluir contenido o datos inéditos ni originales.

Los artículos de Opinión, son revisados por pares, tienen una extensión máxima de 2000 palabras, y no deben superar más de 1 figuras o tablas. Los Artículos de Opinión deben tener el siguiente formato: 1) Introducción, 2) Subsecciones relevantes del tema, 3) Discusión.

Editorial

Los artículos editoriales son breves perspectivas sobre un tema de investigación redactadas por el/los editor(es) actual(es) y por consideración a editor(es) invitado(s). Las Editoriales son sometidos a revisión por pares y evaluadas por el equipo editorial; además, no deben incluir datos inéditos ni originales, pero se recomienda encarecidamente incluir referencias. Es importante recalcar que al ser el último artículo que contribuye al tema de estudio, las Editoriales deben ser enviados después que todos los artículos previstos haya sido aceptados.

Los artículos Editoriales tienen una extensión de 1000 palabras, deben  contener en las referencias hasta un máximo de 10 artículos científicos. Los artículos serán publicados bajo la siguiente estructura del título "Editorial: Título del Tema de Investigación".

Retractado

El equipo editorial de la Revista Ñawinchay considera la retractación de una publicación como una medida correctiva a favor de la integridad y calidad de literatura e investigación científica publicada. La responsabilidad y reputación de los autores involucrados impedirá considerar sus trabajos para futuras publicaciones en nuestra revista.

Nosotros consideramos la retractación de un artículo publicado cuando posee:

  • Violación a las normas éticas (ej.: falsificación de la aprobación del comité de ética, entre otros) y/o legales (ej.: contenido difamatorio).
  • Errores de fondo altamente significativos que invaliden los resultados y/o conclusiones de la investigación; así como, afirmaciones sin evidencia científica (pseudociencia).
  • Datos no confiables por mala conducta científica (fabricación de datos) o por fe de erratas (errores de cálculo).
  • Problemas de autoría mediante comprobación de autores fantasmas o autorías comercializadas (“vendidas”).
  • Publicación duplicada, de verificarse que los hallazgos fueron previamente publicados en otro lugar o bajo otro idioma sin la atribución, permiso, o justificación correspondiente.

El proceso de retractación inicia con una investigación interna (revisión post publicación) o por denuncia externa. De comprobarse, se emite una declaración de retractación publica detallando los motivos y vinculando al artículo original como “[RETRACTADO]: Título del artículo”

Artículos

Política de sección por defecto

Declaración de privacidad

Todos los datos personales de los autores (nombres, dirección de correos electrónicos, teléfono, entre otros) enviados a nuestra revista, serán manejados bajo confidencialidad interna y no serán proporcionados a externos para otros fines que no sea seguir el procedimiento editorial.